VT_detail.jpg VT_detail.jpg
  • Tiempo de lectura: 1 mins

    Tratamiento de la Hepatozoonosis en perros: 50 casos (1989-1998)

    Macintire D.K.; Vincent-Jhonson N.; Lindsay D.; Blagburn B.L.; Dillon A.R.; College of veterinary Medecine,

    Macintire D.K.; Vincent-Jhonson N.; Lindsay D.; Blagburn B.L.; Dillon A.R.; College of veterinary Medecine, Auburn University, AL Procc. 16th ACVIM vetrinary medical forum 1998 San Diego

    Objetivo: El objetivo es determinar de forma retrospectiva, los hallazgos clínicos y patológicos antes y después un tratamiento a corto plazo y otro a largo plazo en perros infectados por Hepatozoon Americanum (HA).

    Animales: Se emplearon 50 perros infectados por HA..

    Procedimiento: Se evaluaron los historiales médicos de 50 perros tratados para hepatozoonosis. A estos animales se les diagnosticó la enfermedad por el hallazgo de las fases de meronte o merozoito en músculo esquelético. Los signos clínicos incluían fiebre, descarga ocular, rigidez, dolor y paresis. Se dividieron los animales en dos grupos. El primer grupo constaba de 26 perros de los cuales 21 se trataron con Toltrazurilo a una dosis de 5 mg/kg PO cada 12 horas durante 5 días ( en 12 perros ) o durante 10 días ( en 9 perros). Los otros 5 perros se trataron con una combinación (TCP) de Trimetropin -Sulfadiazina ( 15 mg/kg cada 12 h PO), Clindamicina ( 10 mg/kg cada 8 horas PO) y Pirimetamina ( 0.25 mg/kg cada 24 horas PO) durante 14 dias. El segundo grupo constaba de 24 perros que se trataron con la misma combinación TCP pero esta vez seguido de la administración de Decoquinato ( 10-20 mg/kg cada 12 horas PO) de forma diaria en la comida y durante un largo periodo de tiempo.

    Resultados: Los gametocitos circulantes de HA se identificaron en 12 de los 50 perros. Todos los 21 perros del primer grupo tratados con Toltrazurilo, mostraron una buena respuesta inicial al tratamiento. Después, sólo 3 animales permanecieron asintomáticos, mientras los otros 18 perros mostraron un cuadro de debilitamiento progresivo caracterizado por recurrencias de la enfermedad y una media de supervivencia de 12.6 /- 2.2 meses. En cuanto a los 5 perros del primer grupo tratados con la combinación TCP, todos ellos también mostraron una buena respuesta inicial, pero sufrieron recaidas a los 6 meses. En el grupo segundo, 21 de los 24 animales tuvieron una respuesta positiva al tratamiento. Diez animales permanecen asintomáticos y sin medicación, y el resto de 11 animales son asintomáticos pero todavía reciben el decoquinato (durante 1-18 meses). La media de supervivencia de este grupo superó los 12 meses en 16 perros, y las recaídas ocurrieron en algún animal cuando se retiraba la medicación, aunque esos perros volvían a responder a la combinación TCP seguida de decoquinato. Un animal con un grado de enfermedad muy avanzado y proteinuria murió y 2 fueron eutanasiados.

    Conclusiones y relevancia clínica: Aunque no exite un tratamiento capaz de eliminar el organismo del animal parece que el uso de la combinación TCP seguida de la admninistración de decoquinato a largo plazo, lleva a unos mayores tiempos de supervivencia, una mayor calidad de vida y disminuye la aparición de recaídas.