VT_Tematica_Medicina felina_detail.jpg VT_Tematica_Medicina felina_detail.jpg
  • Tiempo de lectura: 1 mins

    Tos en gatos. Diagnóstico y tratamiento del síndrome de tos en gatos

    La tos es el reflejo en forma de esfuerzo respiratorio que se inicia cuando un agente irritante, mecánico o químico, estimula los receptores del tracto respiratorio superior e inferior, exceptuando los bronquiolos terminales y los alvéolos.

    Accede aquí gratis al portal e-learning con casos clínicos, vídeos y mucho más

    En qué consiste: fisiopatología de la tos en gatos y enfermedades asociadas

    Se denomina síndrome de tos en gatos al conjunto de enfermedades cuyos signos clínicos están relacionados con la tos, pudiendo ser las causas de esta alteración conocidas o no. Puede comprender los siguientes trastornos:

    • Asma felina: una de las causas más frecuentes de tos en gatos1, siendo una enfermedad inflamatoria del tracto respiratorio inferior debida a una reacción de hipersensibilidad que produce una broncoconstricción espontánea y reversible con signos clínicos de tos, crisis de disnea y distrés respiratorio.
    • Bronconeumonía: normalmente secundaria a otras alteraciones, siendo producida o no por agentes infecciosos, donde encontramos agentes bacterianos, como Mycoplasma, Bordetella o Pasteurella, agentes víricos, como calicivirus o coronavirus, agentes fúngicos (Cryptococcus) y agentes parasitarios (Aelurostrongylus abstrusus)2.
    • Neoplasias pulmonares: de causa primaria o de origen metastásico, provocando tos recurrente y reducción de la capacidad respiratoria del animal y su estado orgánico general.
    • Cuerpos extraños: dependiendo de su localización pueden producir tos acompañada de otros signos clínicos como la infección bacteriana secundaria (neumonía por aspiración).
    • Fibrosis pulmonar: alteración no contagiosa poco frecuente en gatos, que reduce drásticamente su calidad de vida y tiene mal pronóstico.

    Diagnóstico de la tos en gatos

    Es imprescindible para empezar una buena ruta diagnóstica realizar una completa anamnesis para recopilar toda la información posible.

    Hay enfermedades con factores de riesgo determinados, como la bronconeumonía bacteriana que tiene una mayor morbilidad en animales jóvenes, sobre todo en aquellos que han sido expuestos a colectividades, así como la transmisión de parásitos pulmonares a través de las heces de animales portadores.

    Accede aquí gratis al portal e-learning con casos clínicos, vídeos y mucho más

    La exploración física completa es importante ya que encontramos signos clínicos de tos, en intensidad y frecuencia distintas para cada enfermedad, y otros posibles síntomas de enfermedad respiratoria, tales como taquipnea, secreción nasal o sibilancias, mediante percusión torácica y auscultación pulmonar.

    Es importante realizar el examen general tanto en reposo como en actividad para evaluar el nivel de afección orgánica del animal, ya que hay alteraciones, como el asma felina, que no presenta signos clínicos en reposo.

    Para obtener más datos que nos ayuden a establecer un buen diagnóstico y llevar un seguimiento adecuado del paciente es necesario emplear pruebas complementarias, entre las que podemos encontrar:

    • Radiografía torácica: prueba complementaria más importante en las alteraciones pulmonares, empleada para ver el estado pulmonar según los distintos patrones pulmonares en alteraciones como la bronconeumonía, metástasis pulmonar o fibrosis pulmonar, así como para determinar la situación aproximada de cuerpos extraños, entre otros usos.
    • Análisis rutinario: hemograma, análisis bioquímicos y serológicos.
    • Análisis coprológicos para el control de parásitos como Aelurostrongylus abstrusus.
    • Lavado traqueal en casos en los que se necesiten conseguir muestras citológicas, según los síntomas del animal y los hallazgos radiológicos, en alteraciones como el asma felina o parasitosis pulmonar.
    • Otras: tomografía computerizada para nódulos metastásicos, broncoscopia para la observación y retirada de cuerpos extraños.

    tos en gatos

    Tratamiento

    Se basa en la combinación de tratamiento farmacológico y tratamiento nutricional. Por otro lado, algunas enfermedades como la rinotraqueítis felina causada por un calicivirus tienen vacunas específicas para su prevención.

    Algunos de los medicamentos empleados en este síndrome son:

    • Glucocorticoides, importantes para el tratamiento de procesos alérgicos, asma felino y fibrosis pulmonar, donde se destaca la prednisolona, con una dosis de 0.5-1 mg/kg cada 12-24 horas.
    • Teofilina como broncodilatador más empleado con una dosis de 4-8 mg/kg cada 8-12 horas, produciendo una buena relajación del músculo liso bronquial.
    • Antibióticos específicos en el caso de infecciones secundarias que alteren la capacidad respiratoria del animal, como amoxicilina-ácido clavulánico.

    Es importante mantener una buena condición corporal del animal, sobre todo si este tiene sobrepeso, ya que dificulta la respiración, mediante una dieta equilibrada y completa.

    Evitar el contacto de agentes irritantes con el gato es un factor importante a tener en cuenta para evitar problemas respiratorios y tos en el animal.

    Conclusión

    El síndrome de tos en gatos está conformado por diferentes alteraciones que tienen signos clínicos similares entre ellas. Realizar un buen diagnóstico diferencial es imprescindible para la mejora de salud  y calidad de vida del animal.

    Descarga los requerimientos nutricionales para gatos esterelizados

    1 Pernas G. Trastornos del sistema respiratorio: trastornos de las vías respiratorias inferiores. En: Cerón J, Fernández del Palacio MJ, García C, Herveda M, Martí S, Pérez C, Santamarina G. Manual clínico de medicina interna en pequeños animales-volumen I. ed. 5m Publishing; 2016. p. 108-113.
    2 Pernas G. Trastornos del sistema respiratorio: trastornos del parénquima pulmonar. En: Cerón J, Fernández del Palacio MJ, García C, Herveda M, Martí S, Pérez C, Santamarina G. Manual clínico de medicina interna en pequeños animales-volumen I. ed. 5m Publishing; 2016. p. 114-123.

    Post relacionados